UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES / NOTICIAS
Ingenieros Ambientales:
Guardianes del Planeta
La UPLA destaca el papel crucial de sus ingenieros en la conservación ambiental.

La Universidad Peruana Los Andes (UPLA) se sitúa a la vanguardia de la educación y la formación en ingeniería ambiental. En un reciente podcast, la Mg. Sara Verenisse Huanuco Herrera, docente de la carrera de Ingeniería del Medio Ambiente y Desarrollo, compartió su experiencia y perspectiva sobre el papel de los ingenieros en la lucha contra la deforestación y la promoción del desarrollo sostenible.
Deforestación y Desarrollo: Mitos que Debemos Desmentir
Durante la entrevista, la Mg. Huanuco abordó un tema crítico: la creencia común de que la deforestación es inevitable para el desarrollo económico, especialmente en países en vías de desarrollo. Afirmó con firmeza que «esto es un mito», y que el desarrollo sostenible es totalmente viable. «Existen múltiples estrategias para combinar crecimiento económico y conservación ambiental», explicó.
La docente propuso soluciones innovadoras como la reforestación planificada y el ecoturismo. La reforestación no solo contribuye a la regeneración de los ecosistemas, sino que también puede generar ingresos para las comunidades locales. «El ecoturismo es una actividad que beneficia a la población local al atraer turistas y crear oportunidades económicas», agregó. Esto, según Huanuco, no solo mejora la calidad de vida de las personas, sino que también promueve una mayor conciencia ambiental.
Estrategias de Reforestación: Más Allá de Plantar Árboles
La Mg. Huanuco también abordó la cuestión de si la reforestación es la única solución a la deforestación. «No podemos pensar que plantar un árbol es suficiente», comentó. En su opinión, el manejo sostenible de los bosques es igualmente importante. «El aprovechamiento sostenible de los recursos forestales debe ser parte de una estrategia más amplia que incluya la capacitación de las comunidades locales», enfatizó.
La docente sugirió que la mejor estrategia de reforestación combina la restauración de áreas degradadas con la plantación de árboles en nuevas zonas. «Ambas prácticas son necesarias y deben implementarse de manera coordinada», afirmó. Este enfoque integral es esencial para garantizar que los ecosistemas se regeneren de manera efectiva y que las comunidades se beneficien de los recursos de manera sostenible.
Colaboración con Comunidades Locales
Un aspecto destacado en la entrevista fue el papel de los ingenieros ambientales en la colaboración con comunidades que dependen de los bosques para su subsistencia. Huanuco enfatizó que «los ingenieros deben trabajar codo a codo con estas comunidades para equilibrar sus necesidades con la conservación». Esto implica no solo educar a las comunidades sobre prácticas sostenibles, sino también escuchar sus preocupaciones y necesidades.
«Las comunidades nativas tienen un profundo conocimiento de sus recursos naturales y pueden ofrecer estrategias valiosas para un manejo sostenible», agregó. Este enfoque participativo es fundamental para lograr un equilibrio entre el desarrollo económico y la conservación ambiental.
Un Llamado a la Acción
La Mg. Huanuco concluyó la entrevista con un fuerte llamado a la acción para los futuros ingenieros. «Cada uno de ustedes tiene el poder de marcar una diferencia», afirmó. La formación que reciben en la UPLA no solo les brinda habilidades técnicas, sino también una profunda responsabilidad hacia el medio ambiente y la sociedad.
Mira completo aquí:
¡La UPLA forma profesionales comprometidos con el futuro del planeta!