A propósito de la algarabía y tradición de la hermosa estampa que se realiza en la ciudad de Jauja, el docente de la UPLA Francisco Mucha Gago, acaba de presentar el libro: TUNANTADA PRECISIONES Y ANTOLOGÍA, que describe el proceso de cambio cultural que condujo a la aparición de la tunantada, el que estuvo marcado por un fenómeno que en la segunda mitad del siglo XIX trastocó profundamente la sierra central peruana: la guerra entre Perú y Chile.

Mucha Gago, pretende explicar el origen y razón de esta populosa danza con el soporte de investigaciones realizadas por muchos estudiosos y los testimonios variados que permitieron plasmar en un libro y, además explicar diversos fenómenos de la Tunantada como la expresión de arte popular del Valle del Mantaro y que resume la presencia de muchas culturas de la época inca, colonial y republicana.

Para el reconocido docente, la Tunantada es una mezcla de huayno surgida de la necesidad del poblador y problamente tuvo su origen a finales del siglo XIX y los personajes muestran una expresión multicultural como el caso de los personajes: el boliviano, el jamille, el arriero argentino, el español, la huanca, el chuto, el huatrila entre otros, mostrando así una danza llena de ironía.    

Dato: El uso de la máscara en la tunantada está vinculada a la realidad cultural mestiza, es suma de lo regional, nacional y extranjero de sus personajes, relaciona particularmente los anhelos del grupo social que conforma la cuadrilla, de los integrantes del conjunto de su personaje, la convierte en realidad propia, esencial, autentica. La máscara oculta las identidades particulares de los danzantes, las agrupa y reúne bajo una igualdad colectiva.

“Con el traje se es personaje, sin él se es persona, con el vestuario sin mascara se es danzante como individuo, cuando los danzantes usan la máscara; durante el pasacalle y, asumen una identidad colectiva” entonces la máscara actúa como fuente de poder en otro sentido ella le permite incorporarlo a un ente socialmente más fuerte.